El precio del cobre: desde 2020 a mayo 2021
El relato del precio del cobre desde 2020 hasta enero 2022 fue de la mano con las expectativas de crecimiento mundial, del éxito de las vacunas contra el COVID, y de las presiones inflacionarias creadas por los estímulos de los bancos centrales para activar las economías durante la pandemia. La mayor inflación fue abordada, como ha ocurrido en las últimas dos décadas en el mundo, con el aumento de las tasas de interés por parte de los bancos centrales del mundo desarrollado, lo que a su vez redujo las expectativas de crecimiento de la economía mundial desde la segunda mitad de 2021.
La demanda de cobre aumentó por estas expectativas de mayor crecimiento, pero también la oferta de cobre de mina jugó un rol importante, ya sea al alza o a la baja del precio en ocasiones. Estos factores, los que constituyen los fundamentos del precio del cobre, fueron la mayor parte del tiempo un barómetro de la economía mundial.
Es importante recordar que el efecto de la pandemia sobre los mercados globales a principios de 2020 fue devastador (ver Figura 1), y ello fue contrarrestado por la intervención histórica de la Reserva Federal (FED) de EEUU., el 23 de marzo de 2020, la que inyectó vastas sumas de dinero al sistema financiero, comprando bonos de deuda, y asegurando que las empresas estadounidenses, que seguían funcionando pero que estaban quedando sin efectivo, pudieran seguir endeudándose con los bancos y no quebraran. Además, la FED prometió inyectar lo que fuese necesario a la economía para prevenir el colapso, al estilo de lo que pasó en la crisis financiera de 2008. Los principales índices accionarios del mundo, incluido Chile, que habían perdido un tercio de su valor hasta el 23 de marzo, comenzaron a recuperarse, y lo mismo ocurrió con el precio del cobre el que llegó a bajar a 210 c/lb.
Desde mayo 2021 al 24 de febrero 2022
Desde entonces, dicho precio se elevó casi ininterrumpidamente hasta el 12 de mayo de 2021, cuando alcanzó 478 c/lb, uno de los mayores de su historia (Figura 1). Una causa principal, sino la clave, de dicha alza extrema fue la votación por gran mayoría de la Cámara de Diputados del proyecto de Royalty en Chile el 6 de mayo. En días posteriores comenzaron a surgir los análisis de expertos, los que concluyeron que la aplicación del Royalty votado no era viable ya que causaría el cierre de numerosas minas en Chile y el fin de gran parte de la inversión minera chilena. Contribuyó a la relajación de las tensiones los anuncios de varios senadores, que tendrían que votar el proyecto, que los términos de la propuesta de la Cámara serían revisados cuidadosamente.
De paso, esta alza del precio del cobre llevó a rebajar el riesgo país de Chile estimado por diversas agencias internacionales. Este riesgo había aumentado fuertemente debido a la incertidumbre política vigente en el país.
A pesar que el cobre bajó a niveles de 460 c/lb en las semanas posteriores, el 6 de junio 2021 China anunció mediante su agencia “China's National Food and Strategic Reserves Administration” que liberaría inventarios estratégicos de cobre, aluminio y cinc, con objeto de reducir el precio de estos metales, los que contribuían a reducir la expansión de la construcción y aumentar la inflación en dicho país. Ello causó la reducción del precio del cobre a 410 c/lb el 21 de junio (Figura 1), pero el precio se recuperó rápidamente a niveles de 425 c/lb.
Como era de esperarse, esta liberación de inventarios tuvo un efecto tímido en el mercado. El 24 de septiembre 2021 el precio comenzó otra alza importante llegando el 19 de octubre 2021 a otro máximo de 483 c/lb, esta vez impulsado por los bajos inventarios en las bodegas de las bolsas de metales, causados por inversionistas que buscaban obtener ganancias refugiándose en commodities. Los efectos económicos de la pandemia fueron combatidos con estímulos de los Bancos Centrales de países desarrollados. Pero ello llevó a aumentar la inflación global, lo que causó la elevación de las tasas de interés por parte de varios de los principales bancos centrales del mundo. Contribuyó a este auge la estrechez de energía en China lo que causó la reducción de la producción de cobre refinado a partir de sus fundiciones de cobre.
Después el precio bajó y se estabilizó hasta el 24 de febrero 2022 en una banda entre 425 y 450 c/lb, con mucha volatilidad.
La invasión de Rusia a Ucrania el 24 de febrero 2022
Las sanciones impuestas a Rusia debido a la invasión a Ucrania a partir del 25 de febrero por La Unión Europea, Estados Unidos, el Reino Unido, Suiza, y Japón, entre muchos otros, son posiblemente las más fuertes e integrales de la historia. La lista de sanciones es impresionante, las más importantes consisten en congelar las Reservas del Banco Central de Rusia en el exterior, la prohibición a toda la banca mundial de usar transacciones SWIFT para pagos a o de bancos rusos, y el cierre de todos los bancos rusos en el exterior de este país. Además se incluye la prohibición de comprar o vender commodities a Rusia (salvo el petróleo y el gas natural), y la importación y exportación de bienes tecnológicos.
El cobre reaccionó a estas medidas desde el 28 de febrero, subiendo a 486,7 c/lb el 7 de marzo, y rozando los 500 c/lb en varios momentos del día para retroceder después. En días posteriores bajó a 450 c/lb. El alza se debió fundamentalmente a inversionistas intentando refugio financiero. La baja del precio fue causada por una variedad de causas, incluyendo las expectativas que los resultados de las negociaciones con Rusia fueran positivas, por la menor expectativa de crecimiento económico global debido al alza del precio del petróleo y sus efectos inflacionarios, y porque los inversionistas se cambiaron a instrumentos de renta fija de la FED y otros bancos centrales.
Volatilidad del precio del cobre
La reducción de 8% en el precio del cobre después del 7 de marzo puede parecer muy importante pero es pálida comparada con la volatilidad de otros commodities en días recientes, especialmente del petróleo, del gas natural y del níquel. Este último subió 5 veces (500%) su precio desde el 24 de febrero, causando estragos en las bolsas de metales. En suma, podemos esperar alta volatilidad del precio cobre en las semanas y meses venideros, pero con tendencia al alza, incluso por sobre los 500 c/lb.
Rusia aún puede vender su cobre, aunque con crecientes dificultades, a través de filiales en China que operan con Bancos chinos, los que hasta ahora pueden transar dólares. Pero el control mundial a aquellas instituciones y empresas que sigan comprando y vendiendo bienes a Rusia irá creciendo en los próximos meses, y por ello la oferta de cobre desde Rusia está amenazada.
La suma de los efectos que la guerra causaría en Chile son negativos, sin embargo, porque la potencial alza del precio del cobre este año no puede compensar ni cercanamente el alza de las importaciones de petróleo y gas natural de Chile.