Gustavo Lagos Cruz-Coke
  • Inicio
  • Curriculum
  • Actividades
  • Prensa
  • Publicaciones
  • Tesis de Alumnos
  • Hobbies
  • Contacto

Capitalización de Codelco

27/8/2014

0 Comentarios

 
Columna publicada en La Tercera, el 27 de agosto de 2014. Ver publicación original.

La ley de capitalización de Codelco que será enviada al Congreso es una primicia en la historia chilena. Nunca antes el Estado-dueño había prometido capitalizar una de sus empresas en montos tan importantes por varios años. El Estado aportará a Codelco US$ 4.500 millones, cerca de 18% de la inversión de los próximos cuatro años. Ello es poco comparado con más del 50% que reinvirtieron las grandes mineras privadas en la última década.   

¿Por qué este cambio tan radical del Estado? Porque Codelco es una empresa subinvertida, porque no puede seguir financiando sus inversiones por sí sola, y porque la codicia del Estado por captar casi todas sus utilidades en el pasado retrasó este ajuste de motores hasta casi el punto de pérdida total. 

Para reinvertir, el dueño exigirá el cumplimiento de los plazos y montos prometidos de las inversiones, la reducción de costos y el aumento de la productividad. De estos, el más difícil de cumplir, y el de mayor valor económico, es el primero. Seis megaproyectos simultáneos en los próximos años, con una inversión de más de US$ 25 mil millones es un récord a nivel de la minería mundial. De una treintena de grandes minas de cobre construidas en las últimas dos décadas, dos o tres cumplieron con los montos de inversión y los plazos para entrar en producción.

La subinversión de Codelco es la principal causa de su baja productividad total. Su productividad laboral es consecuentemente menor que la de mineras privadas, y se redujo aún más durante el superciclo, pero no más de lo que bajó en éstas. La productividad baja cuando suben los márgenes de ganancia, como ocurrió en los últimos años. Recuperar la productividad perdida se puede lograr en un corto período, pero el problema viene después, cuando la única forma de elevar la productividad es innovar. 

Los costos laborales unitarios de los trabajadores propios de Codelco -área en que muchos creen que hay excesos- son similares a los de grandes mineras privadas, excepto en Chuquicamata, donde son mucho más altos, además de tener sobredotación.

La proporción entre contratistas y trabajadores propios en Codelco es igual al promedio de las mineras privadas y es donde más se puede rebajar costos. La productividad de contratistas mineros en Chile es al menos un 40% más baja que en países desarrollados. Sin embargo, la solución no es volver al modelo de enclave que había hace medio siglo -casi sin contratistas- destruyendo el Cluster Minero, incipiente exportador aún. La solución está en colocar principios objetivos claros que justifiquen la subcontratación  -no los hay en la minería chilena- y hacer una gestión eficaz de los contratistas. 

Las cosas por su nombre. La capitalización de Codelco, aunque insuficiente, tiene mucho sentido, porque permite mantener un modelo minero público-privado que ha tenido gran éxito y cuya modificación tiene alto riesgo político. Lograr las metas prometidas por Codelco será un esfuerzo titánico y requiere del apoyo generoso del país.
0 Comentarios
    Imagen

    Gustavo Lagos

    Profesor Titular.
    Departamento de Ingeniería de Minería.
    Centro de Minería.
    Pontificia Universidad Católica de Chile. 

    Archives

    Agosto 2023
    Marzo 2022
    Noviembre 2021
    Mayo 2018
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Noviembre 2014
    Agosto 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Enero 2013
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Junio 2012

    Categories

    Todo

    Canal RSS

Proudly powered by Weebly