Gustavo Lagos Cruz-Coke
  • Inicio
  • Curriculum
  • Actividades
  • Prensa
  • Publicaciones
  • Tesis de Alumnos
  • Hobbies
  • Contacto

Las utilidades de Codelco

12/9/2012

0 Comments

 
Columna publicada en La Tercera el 11-09-2012. Ver publicación original.

Preocupa el reciente anuncio sobre la caída en un 40% de las utilidades de Codelco en el primer semestre 2012, comparadas con las del mismo período del año pasado. En este tiempo, el precio del cobre se redujo en 14% y la producción en 6%, mientras que los costos totales aumentaron un 15%.
La caída de utilidades de Codelco fue muy similar a la experimentada por las grandes mineras privadas que operan en Chile.

Codelco y las empresas mineras influencian muy pocas de las variables que determinan sus utilidades. La más importante de éstas es la producción. Las otras son el número de contratistas, las inversiones, algunos servicios, viajes, la investigación, el número de trabajadores y las remuneraciones de personal propio. También se controla la tecnología, la que históricamente permitió reducir los costos a pesar del envejecimiento natural de las minas.

Por otra parte, las variables en que las empresas mineras no tienen manejo alguno son los precios de productos y subproductos, los cargos de fusión y refinación, el costo de la energía, de los combustibles y de la mayor parte de los insumos, de mantención y varios más.

La producción de Codelco de 2011 fue prácticamente igual a la de 2004, y la de 2012 sería del mismo orden. De acuerdo a las estimaciones, no habría aumentos significativos hasta 2014. Esto, así como el negativo efecto en los costos, se sabía desde hace varios años.

Afortunadamente la empresa cuenta con espacio para el juego de piernas en producción, ya que tiene seis minas en operación, además de El Abra. Si a una le va mal por un motivo o por otro, puede, a veces, aumentar la producción en otra mina. En el primer semestre Chuquicamata anduvo mal, por cuanto pasaron por un sector de baja ley, lo que exigirá "empujar el cerro hacia atrás" para hacerse más espacio de explotación.

Por otra parte, Salvador bajó su producción a un nivel de mina mediana pequeña, lo que junto al alza extraordinaria del precio de energía en ese lugar, empujó sus costos a un nivel mayor que el precio del cobre. Hasta que no se concrete la inversión estructural de esta división, van a persistir las bajas producciones y los altos costos.

El mayor desafío que tiene Codelco es poder realizar a tiempo, y dentro de presupuesto, las inversiones que renovarán la tecnología de sus principales minas, permitiendo mantener la producción en el complejo Chuquicamata-Radomiro Tomic y en El Teniente, y aumentarla en Andina y El Salvador. El incremento explosivo de los costos de inversión induce a pensar que no sería raro que alguna de estas inversiones estratégicas se retrasara significativamente.

Hay dos aspectos positivos en las dificultades del país para aumentar la producción de cobre en estos años. Primero, que ello se debe a la necesidad de mayores inversiones de reposición, lo que incrementó el tamaño de la actividad minera independiente del precio del cobre. Y segundo, es que estas dificultades son sistemáticas en todas las grandes minas y perdurarán por un buen tiempo, reforzando la hipótesis que el precio del cobre se mantendrá alto en 2012, 2013 y, posiblemente, por varios años más.

0 Comments

Un acuerdo que fue mejor que el juicio

24/8/2012

0 Comments

 
Columna publicada en la Tercera el 24 de agosto de 2012. Ver publicación original. 

Ayer Codelco y Anglo American (AA) anunciaron que se había llegado a un acuerdo en la disputa que mantenían desde el 12 de octubre 2011, en que Codelco informó que ejercía la opción a comprar el 49% de Anglo American Sur (AAS) a un precio 45% inferior al de mercado, mediante una fórmula consignada en un contrato de opción de recompra a favor del Estado de Chile firmado en 1978, cuando este yacimiento fue vendido por Enami a Exxon Minerals.

En 2002 dicha opción fue remozada cuando Exxon Minerals vendió esta propiedad minera a Anglo American.
La firma japonesa Mitsui fue socia de Codelco en el anuncio de octubre 2011, ya que permitiría financiar la operación sin acrecentar el endeudamiento de Codelco.

El 13 de noviembre, AA desató el conflicto, ya que vendió la mitad de la opción de Codelco a otra firma japonesa, la empresa Mitsubishi. Posteriormente se sucedieron diversas demandas y recursos judiciales defendiendo las acciones ejercidas por Codelco y AA. Cabe responder varias preguntas que surgen tras la resolución de este conflicto. ¿Cuán conveniente para Codelco y para el Estado es el acuerdo logrado con respecto a las pretensiones originales de octubre pasado?

Codelco paga US$ 1.700 millones por el 24,5 % de AAS, logrando una mayor valorización de la compañía de US$ 4.090 millones, que incluye la propiedad minera de los yacimientos Los Leones y Profundo Oeste, valorizada en US$ 400 millones, una indemnización de AA de unos US$ 775 millones, y un acuerdo de accionistas que protege sus intereses y que no existía originalmente.

Adicionalmente, Codelco tiene la opción de rebajar la deuda contraída desde US$ 1.700 millones a US$ 700 millones vendiendo 4,5% de AAS a Mitsui, lo que representa menos de la mitad de la deuda que habría tenido originalmente para el mismo porcentaje de propiedad.

La propiedad de AAS queda en 50,1% de AA, 20,4% de Mitsubishi, 20% de Codelco y 9,5% de Mitsui. Ello se compara con la propuesta original de Codelco, que dejaba un 51% a AA, un 24,5% a Codelco y un 24,5% a Mitsui.

El Estado obtendrá US$ 1.326millones en impuestos, comparado con US$ 868 millones que habría obtenido en la propuesta original de Codelco.

Si Codelco hubiese mantenido la disputa judicial por varios años más, el resultado sería muy incierto, ya que se estaba lejos de tener seguridad de éxito en los tribunales y porque una baja del precio podría haber dejado nula toda la operación.

¿Podría Codelco haber logrado más en este acuerdo? Obvio que sí, como en toda negociación. Ello podría haber ocurrido, por ejemplo, si el gobierno chileno hubiese ejercido presión sobre Mitsubishi para entregar una mayor fracción de la propiedad de AAS.

La compra de Mitsubishi del 24,5% de AAS despertó fuertes pasiones, ya que se desconoció el espíritu de la opción que Codelco tenía. Ello es fruto del débil contrato de 2002, que nació trucho en 1978. Además, es equivocado indicar que AA no perdió nada en el proceso. Esta compañíaperdió nada menos que la mitad de uno de sus activos más valiosos. Y ello ocurrió porque no creyó que Codelco fuera capaz de reunir el financiamiento para la operación. Para los críticos de este acuerdo, para los que querían la victoria total, eso existe solamente después de una guerra. Y esto es sólo un negocio.

AA recuperó unos US$ 1.500 millones con este acuerdo, comparado con no haber concretado la venta a Mitsubishi en noviembre pasado.

Sin acuerdo habría continuado la tensión entre las compañías por varios años más, en detrimento del inmenso aporte que estas pueden hacer al desarrollo del país y, en especial, al norte minero.
Este es un muy buen acuerdo para Codelco y para el país. Está claro que habrá que escribir los contratos futuros con más vigilancia, para no dejar ventanas que puedan vulnerar los intereses del país. 

0 Comments

Anglo American versus Codelco

2/8/2012

0 Comments

 
Columna publicada en la Tercera el 14 de julio de 2012. Ver publicación original.

El 13 de julio trascendió extraoficialmente que habría un acuerdo oral entre Codelco y Anglo American (AA) en el conflicto por la propiedad del 49% de Anglo Sur o ex Disputada de Las Condes, el que consistiría en que Codelco accedería a más del 24,5% que quedó disponible después de que Mitsubishi, firma minera japonesa, comprara a AA el otro 24,5% en noviembre pasado.

El 13 de octubre de 2011, Codelco anunció que ejercía la opción de compra por el 49% de Anglo Sur y se asoció con la minera japonesa Mitsui, a la cual le podría vender hasta la mitad de dicho 49%. El 9 de noviembre, sin embargo, AA anunció que había vendido el 24,5% de Anglo Sur a Mitsubishi y que ello correspondía a la mitad del 49% pretendido por Codelco. Esto desató el conflicto, ya que Codelco consideró que se transgredía la opción de recompra por parte del Estado, firmada en 1978 y remozada en 2002.

A partir de noviembre, Codelco y, posteriormente, AA presentaron numerosas demandas y recursos ante la justicia chilena defendiendo sus respectivas posiciones. Era unánime que estos juicios durarían varios años.
El 22 de mayo, tras haber sido cita-das para un trámite de conciliación por el juez del 142 Juzgado Civil de Santiago, las dos compañías solicitaron la extensión del plazo de dicho trámite para explorar un acuerdo que superara la controversia, y hace unos días trascendió el mencionado acuerdo oral.

Una conciliación significa encontrar una solución intermedia entre las dos posiciones en disputa. Codelco debe elegir entre esperar varios años el resultado del fallo judicial o lograr un acuerdo inmediato. Esperar podría, además, significar la baja del precio del cobre, con lo que la transacción sería inviable. Lo mínimo aceptable para Codelco es obtener el financia-miento del 24,5% de la adquisición de Anglo Sur sin endeudarse adicional-mente, ya que sus proyectos estructurales, que son más rentables, la llevarán a extender su crédito al máximo. Para conseguir este objetivo hay diversas fórmulas, que combinan propiedad de Anglo Sur por sobre el 24,5%, y compensaciones por parte de AA. Además, podrían explotarse sinergias entre los yacimientos Los Bronces de Anglo Sur y Andina de Codelco, rebajando sus futuros costos.

AA ya perdió el 49% de Anglo Sur, el que jamás tuvo intención de vender antes de octubre pasado. Para llegar a un acuerdo, AA deberá compensar a Codelco y, posiblemente, a Mitsubishi. Ex-tender el conflicto, por otra parte, es riesgoso, ya que la ciudadanía respalda mayoritariamente la posición de Codelco a todo evento, hay una campaña presidencial ad portas, y su junta de accionistas espera una resolución pronta.

Dada la mayor fortaleza económica y política actual del país en relación con 1978, cuando se firmó originalmente la opción, es esperable que futuros contratos del Estado sean suficientemente sólidos para obtener la totalidad de la in-tención primitiva, y también que las empresas extranjeras respeten el espíritu de lo firmado, como contempla el derecho chileno.

Lograr un acuerdo ahora, que alcance las condiciones mínimas aceptables para Codelco, es mucho mejor que extender el conflicto en el tiempo.

0 Comments

Codelco productor de litio

2/8/2012

0 Comments

 
Columna publicada el 29 de junio de 2012 en la Tercera. Ver publicación original.

El anuncio de Codelco del pasado 20 de junio afirmando que la empresa podría presentar una oferta para la explotación del litio, en conjunto con un socio, fue sorprendente. Por primera vez, desde que la Sociedad Chilena del Litio, SCL, comenzó a explotar en 1984 este metal en Chile, hay una empresa del Estado que manifiesta interés en ello.
La Corfo tuvo 45% de la propiedad de SCL, pero la vendió en 1989. Posteriormente tuvo el 25% de la Minera Salar de Atacama, Minsal, la que vendió en 1995 a Soquimich.
El Estado tuvo muchas oportunidades de participar decisivamente en el desarrollo de la industria del litio chileno en los últimos 30 años, pero no las aprovechó. El Comité de Sales Mixtas creado en 1978 para supervisar el desarrollo del metal fue cerrado sólo 10 años después. La Corfo nunca cumplió con la cláusula decimosexta del contrato base que dio origen a Minsal en 1986, la que estipulaba que el 0,8% de las ventas brutas de la empresa se destinaría a investigación en litio. Con estos fondos podrían haberse formado profesionales y expertos en litio. En cambio, esta pequeña industria nacional, de gran potencial tecnológico, está desabastecida de profesionales y expertos, que son en definitiva lo único que garantiza la creación de valor agregado tecnológico. Hay que atenerse a los hechos, lo demás es voluntarismo.
Codelco es la gran empresa del cobre del mundo, pero sabe poco de litio, y no tiene los profesionales para desarrollar un proyecto de explotación. Su objetivo principal es materializar una cartera gigante de proyectos que es clave para su supervivencia en cobre, y para ello debe lograr que el gobierno le devuelva anualmente unos US$ 1.000 millones de sus propias utilidades durante los próximos cuatro años, con objeto de no endeudarse excesivamente. Además, está enfrentada a Anglo American por la propiedad de la ex Disputada de Las Condes.
No es realista pensar que Codelco se transforme en líder del litio. Podría, en cambio, participar en esta licitación con una empresa versada en litio, colocando pertenencias en el Salar de Maricunga como aporte de capital, sin endeudarse más, y como socio minoritario. Es deseable que un potencial socio no sea uno de las cuatro grandes del litio a nivel global, para así hacer esta industria más transparente y competitiva. Las ofertas ganadoras, es decir, de mayor valor, serán, probablemente, las que tengan proyectos adelantados, con exploración y estudios de ingeniería avanzados, para comenzar a producir pronto, en 3 a 4 años.
Chile es líder mundial en producción y en tecnologías extractivas del litio. Perderá lo primero este año o el próximo. Y si no aprovecha las oportunidades podría perder lo segundo. El desarrollo del litio en el país no pasa por la participación de Codelco, sino por el entendimiento por parte de todas las fuerzas políticas que avanzar ahora con un alto impuesto efectivo sobre las utilidades es mucho mejor que guardar el litio para más adelante, esperando oportunidades hipotéticas, como han sugerido algunos, y como han hecho otros países con magros resultados. Los chilenos necesitan el desarrollo ahora.

0 Comments

Una salida sorpresiva

1/6/2012

0 Comments

 
Columna publicada en La Tercera, 25 de mayo de 2012.

La renuncia de Hernández a dos años de asumir la presidencia ejecutiva de Codelco nos sorprendió a todos. Fue por motivos personales y está claro que el directorio de la empresa, lejos de pedirle la renuncia, no quería que se fuera. La decisión de que su reemplazante sea Thomas Keller, vicepresidente de Finanzas, entrega una señal de continuidad importante que indica que no hay cuestiones de estrategia en la renuncia.
Hernández se va con la bandera en alto, dejando una empresa sólida y preparada para la carrera que ya comenzó. Hernández renovó el equipo ejecutivo de la compañía, imprimió una visión estratégica de largo plazo con prioridades bien definidas; consiguió el financiamiento de los proyectos de renovación y expansión de Chuquicamata, Radomiro Tomic, Andina, El Salvador y El Teniente. Está a punto de comenzar la mina Ministro Hales. Hernández inició las acciones para recuperar el 49% de la ex Disputada de Las Condes, lo que sigue adelante con fuerza.
Tras varios forcejeos, Hernández logró alinear la nueva estrategia de Codelco con aquella de los trabajadores, ya que estos se dieron cuenta de que sus planes consolidaban la compañía y la hacían más competitiva. Inició las primeras acciones para una expansión internacional, al menos en América Latina. De alguna manera, Hernández le dio un sabor a Codelco de ser una compañía más parecida a las grandes transnacionales en sus métodos y en su mirada, por más que se afirmó su carácter estatal y que casi todos los fondos generados sigan yendo al Estado.Hernández demostró que el nuevo gobierno corporativo de Codelco permite tener un presidente ejecutivo con independencia del gobierno, independencia que es indispensable para que la empresa siga siendo netamente una empresa y no tenga rasgos, aunque sean débiles, de servicio público.
El futuro de la compañía no está asegurado, aunque haya continuidad en los equipos. Los desafíos siguen siendo gigantescos. El reto para el directorio es asegurar la continuidad en este proceso que comenzó Codelco. El reto para el nuevo presidente ejecutivo es imprimir firmeza y, al mismo tiempo, delicadeza a su gestión, no sólo con los agentes internos, sino también con los externos, con los trabajadores, con los contratistas, con el gobierno, con el Parlamento y con otros actores de importancia. Cuando un líder como Hernández se aleja de un cargo, uno puede lamentarse, pero también puede aprovechar las enseñanzas que quedaron para construir el futuro.

Ver columna original publicada.
0 Comments
Forward>>
    Imagen

    Gustavo Lagos

    Profesor Titular.
    Departamento de Ingeniería de Minería.
    Centro de Minería.
    Pontificia Universidad Católica de Chile. 

    Archives

    November 2021
    May 2018
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    November 2014
    August 2014
    April 2014
    March 2014
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    August 2013
    July 2013
    April 2013
    March 2013
    January 2013
    September 2012
    August 2012
    June 2012

    Categories

    All

    RSS Feed

Proudly powered by Weebly